21abr.

Proyecto de investigación de la UCAT es elogiado y destacado como uno de los mejores

San José, Costa Rica. En abril del 2024, el proyecto de investigación “SOS, Alarma en la Salud Integral: Desvelando Desafíos en Poblaciones Escolares Infantiles Vulnerables por Migración”, ganó un premio para su realización como parte del proyecto “poblaciones descartadas, invisibilizadas y silenciadas, los más excluidos entre los excluidos en América Latina y el Caribe” del Centro de Gestión del Conocimiento (CGC-CELAM) y la Organización de Universidades Católicas de América Latina (ODUCAL).

La investigación, que estuvo liderada por la Dirección General Académica y de Investigación (DGA), específicamente por el Lic. José David Chacón Méndez, jefe del Departamento de Investigación de la UCAT, en conjunto con las carreras de Psicología y Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Religiosa, han concluido su trabajo, y este ha sido elogiado y destacado como una de las mejores investigaciones realizadas.

Según se ha comunicado, mediante medios digitales, la Facilitadora del Diplomado de Producción de Micro documentales de Investigación, MSc. Anny Paz Baptista, felicita el trabajo realizado por el equipo de profesionales de la UCAT.

“… tras la revisión del documental Abriendo paso a la esperanza, hemos determinado que cumple satisfactoriamente con los estándares de calidad técnica y narrativa establecidos para su aprobación, como parte del proyecto SOS, ALARMA EN LA SALUD INTEGRAL: DEVELANDO DESAFÍOS EN POBLACIONES INFANTILES VULNERABLES POR MIGRACIÓN, UN CASO EN SAN JOSÉ, COSTA RICA. El documental logra de manera significativa visibilizar las realidades y desafíos que enfrentan los migrantes que llegan o pasan por Costa Rica, con un mensaje positivo y de resiliencia. Su enfoque sensible y comprometido, junto con una narrativa clara y emotiva, permite no solo dar voz a los padres y niños migrantes, sino también generar conciencia y promover el diálogo en torno a sus derechos y necesidades”.

Asimismo, la MSc. Baptista, destaca la calidad de la producción, la cuidadosa selección de imágenes, la coherencia del montaje y diseño sonoro, que enriquecen la experiencia del espectador y refuerzan el mensaje central del audiovisual, “la estructura narrativa y la estética visual han sido trabajadas con precisión, logrando una pieza documental que informa, conmueve y motiva a la acción”.

De igual forma el informe escrito recibió muy buenos comentarios de parte del Pbro. Dr. Agustín Salvia, quien es director e investigador en temas de desarrollo humano, pobreza, desigualdad social, entre otros y de la Licda. Miranda Correa, investigadora argentina:

“… No quiero dejar de felicitarlos por la dedicación y esfuerzo puestos en este proyecto y espero puedan continuar con esta línea de trabajo tan interesante y necesaria para los tiempos que corren en la región…”

La M.Ed. Sonia Alpízar Castillo, Directora General Académica y de Investigación de nuestra Universidad, hace hincapié en la necesidad de que como país se asuman los retos que representa el atender a los niños migrantes con vocación de permanencia de manera integral. Según cita el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en medio de la complejidad del fenómeno de migración, las investigaciones han ido avanzando en el conocimiento de las realidades migratorias. “En especial, se sabe bastante de las dimensiones económicas, laborales, legales. No puede decirse lo mismo de algunas otras dimensiones. Tampoco es mucho lo que se ha investigado en torno a la situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes”. Justamente por este motivo la investigación realizada cobra mayor relevancia, porque ha permitido reconocer aspectos para la mejora de la salud integral de esta población.

Para el Lic. José David Chacón Méndez, jefe del Departamento de Investigación de la UCAT, los resultados obtenidos son un reflejo del hecho que el bienestar integral de los niños migrantes en Costa Rica exige un abordaje integral e interdisciplinario. La investigación pone a la luz algunos de los desafíos que viven los niños migrantes, pero también resalta las fortalezas y estrategias de afrontamiento que ellos utilizan. Los resultados también subrayan la necesidad de un realizar un trabajo coordinado entre las instituciones educativas, los organismos gubernamentales, la Iglesia Católica y la sociedad en general para asegurar una atención adecuada y condiciones de vida dignas y oportunidades equitativas para esta población. Es así, como esta investigación trasciende la esfera de la academia, ya que al visibilizar parte de la realidad que vive la niñez migrante posee un impacto social que busca ayudar a promover la conciencia en las personas y a fomentar acciones concretas para mejorar las condiciones de estos niños. Además, los productos derivados, como el video documental, pueden utilizarse en campañas de sensibilización y para incidir en políticas públicas relacionadas con la infancia migrante, ayudando a transformar la realidad de una población históricamente marginada y a fortalecer su desarrollo integral.

La UCAT felicita a todo el equipo de la Dirección Académica y de Investigación por su arduo trabajo y entrega en la realización de este importante proyecto.

Para conocer más detalles, a continuación, se acota el link del video documental: https://youtu.be/R9weGGsrNHI.

Buscar Noticias

Categorías

Etiquetas

Archivo

¿Estás list@ para construir tu futuro profesional en la UCAT?

LlámenosWhatsAppEscríbenos