La Universidad Católica de Costa Rica (UCAT) realizó la Charla Inaugural del II Cuatrimestre 2025, bajo el título “SOS, Alarma en la Salud Integral: Desvelando Desafíos en Poblaciones Escolares Infantiles Vulnerables por Migración: un caso en San José, Costa Rica”.
Este evento se llevó a cabo mediante el trabajo conjunto de las Direcciones de Carrera de Educación Especial, Orientación Educativa, Educación General Básica, Educación Preescolar y Profesorados de la UCAT, efectuado este viernes 4 de julio.
El tema con el cual se desarrolló esta ponencia es de gran relevancia para la UCAT, ya que este fue el proyecto de investigación con el que se ganó el premio otorgado por parte del Centro de Gestión del Conocimiento (CGC-CELAM) y la Organización de Universidades Católicas de América Latina (ODUCAL), en abril del 2024.
Dentro de los expositores estuvo el Lic. José David Chacón Méndez, Jefe del Departamento de Investigación de la UCAT, quien estuvo a cargo de la investigación de este proyecto y quien expuso sobre diferentes elementos relevantes sobre la situación social y educativa que enfrenta la niñez migrante en nuestro país.
“Este tema se seleccionó debido a la importancia de priorizar el bienestar integral de la niñez que habita en condiciones sociales desfavorables. Considerando el impacto de estas condiciones en los niños y la intervención mediante la búsqueda de ayuda para combatir los ciclos de pobreza y desigualdad. Subrayando la necesidad de un trabajo coordinado entre instituciones educativas, los organismos gubernamentales, la Iglesia Católica y la sociedad en general para asegurar una atención adecuada y condiciones de vida dignas”, destacó el Lic. Chacón.
El segundo ponente fue el Dr. Kenneth Soto Montero, Docente de la UCAT en la Escuela de Ciencias Teológicas, quien desarrolló su exposición al abarcar la realidad del aula como docente y sus experiencias con estudiantes migrantes a nivel de secundaria. “Es un tema muy humano, ya que estamos hablando de personas, de vidas que han vivido y están viviendo situaciones muy complejas. Como Universidad, lo que podemos analizar, porque estamos enfrente de toda una historia de vida de jóvenes, de niños y de adultos que están viviendo diferentes circunstancias dentro de la migración en nuestro país y dentro de nuestras instituciones educativas”.
“Hay que trabajar con mayor énfasis en la convivencia y el diálogo de la interculturalidad, ya que la migración en nuestro país es muy diversa y en nuestras aulas encontramos gran cantidad de estudiantes con nacionalidad de distintos países del mundo. Se debe buscar sensibilizar a los docentes para que logren entender cómo es la educación; no se puede tener el propósito de solo cumplir con el trabajo e impartir las lecciones, sino que hay elementos personales y emocionales que se deben tomar en cuenta a la hora de educar en un centro educativo con este tipo de poblaciones”, agregó el Dr. Soto.
Esta actividad forma parte de los esfuerzos que lleva a cabo la UCAT, fiel a su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con la realidad nacional, de promover espacios de análisis y sensibilización, contando con la participación de la comunidad universitaria y el público en general.